PARQUES NACIONALES: REGIÓN LITORAL (Parte 1) - A Rodar por Argentina

Últimas Entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

PARQUES NACIONALES: REGIÓN LITORAL (Parte 1)

Ubicación

 PARQUE NACIONAL CHACO

- Año de creación: 1954.

- Superficie: 14.981 ha.

- Provincia: Chaco.

- Ecorregión: Chaco Húmedo.

- Entrada libre y gratuita.




CONTEXTO HISTÓRICO


El Parque Nacional Chaco se encuentra ubicado en el centro este de la provincia del Chaco, en la localidad de Capitán Solari, a 120 km de la ciudad de Resistencia, y fue creado el 22 de octubre de 1954 por Ley 14.366.




Mucho tiempo antes de convertirse en zona protegida, los aborígenes se asentaban en el ambiente ribereño. Su sustento era la caza, en especial de carpinchos, tapires, monos, armadillos y vizcachas, además de la pesca y la recolección de vegetales y moluscos. Descendientes de estos grupos son las comunidades tobas y mocovíes que hoy viven en las localidades vecinas al Parque Nacional Chaco.


Actualmente el Parque sufre las consecuencias de un inadecuado uso de sus ambientes. Las zonas agrícolas ganaderas, que sustentan a una importante población rural, circundan la reserva con sus campos totalmente deforestados.


Para la Administración de Parques Nacionales, conservar bosques que no sufrieron ningún tipo de aprovechamiento forestal y otros en espontánea recuperación, es una prioridad central.


CARACTERÍSTICAS


Es un bosque puro de quebracho colorado chaqueño. Allí también hay árboles como el guayacán, enredaderas, plantas epífitas y caraguatás o chaguares, que cubren el suelo. Estas últimas plantas utilizadas por los pueblos originarios para las confecciones de cuerdas, bolsos y otros utensilios.




A su vez, conserva extensas cañadas cubiertas de sabanas (pastizales manchados de montes) y palmares de caranday, que surcan el área. En los sectores más altos se desarrollan los bosques de quebrachales, conocidos también como “monte fuerte” (por la madera dura de sus árboles) o como raleras, conformando el hábitat perfecto para pumas, pecaríes, carpinchos, guazunchos, monos aulladores o loros habladores.




Los madrejones que se forman en el antiguo cauce del río Negro, las cañadas y los bañados del Panza de Cabra suman diversidad a los ricos ambientes acuáticos, y son el hábitat a peces, anfibios y otros pequeños animales deleite de aves como cigüeñas, garzas y espátulas rosadas. Se desarrolla la selva de ribera, con una rica variedad de especies de plantas como árboles, arbustos, lianas, enredaderas y epífitas. Su clima subtropical húmedo, con estación seca y los leves desniveles del suelo propician en parte estos ambientes ricos en peces como los cascarudos, aves acuáticas como la aninga, mamíferos como el zorro de monte y reptiles como los yacarés.



CONSERVACIÓN


La ecorregión del Chaco Húmedo que se caracteriza por la presencia de áreas de quebrachales (quebracho colorado y quebracho blanco) que no sufrieron ningún tipo de aprovechamiento forestal y otros en espontánea recuperación. Estos bosques, que se extendían por la mitad occidental del norte de Santa Fe y de la provincia del Chaco penetrando hasta el extremo noroeste del territorio correntino, sufrieron desde mediados del siglo XIX una explotación desmedida, la que condicionó la supervivencia de dichos bosques y motivó la creación del área protegida.




Es un árbol que crece hasta unos 25 metros de altura con una raíz central muy potente y profunda. Generalmente, su copa es cónica lo que le da el aspecto de “copa de vino”, sus hojas son verdes y sus frutos alados son rojizos. De madera dura, lo que le valió su nombre común, este árbol es muy buscado por sus taninos que se utilizan en el curtido de cueros.




En cuanto a fauna, el Parque Nacional protege al carayá, el mono de mayor tamaño de nuestro país. Se desplaza entre los árboles ayudándose de su cola prensil en busca de hojas, brotes y frutos. Forma grupos familiares de un macho dominante y hembras con sus crías que defienden territorios de otros grupos, con su potente bramido se escucha a varios kilómetros de distancia. Los machos son negros en tanto que las hembras y las crías de color bayo.


ACTIVIDADES


Hay que decir que en varias zonas del parque se puede acampar. Además, existe un sendero de interpretación que puede ser recorrido en vehículo, con dos tramos para recorrer a pie: Uno de estos tramos conduce a las lagunas Carpincho y Yacaré, recorriendo 3 km de selva ribereña que bordea el río Negro que conducen a los miradores de estas lagunas, ideales para la observación de aves, y en el otro tenemos al Sendero de la Flora, un tramo de 1,5 km comenzando muy cerca del área de acampe, donde se encuentra toda la riqueza arbórea nativa



Otra de las tantas actividades es llegar hasta la laguna Panza de Cabra. Es un camino interno del Parque, que brinda 12 km de tupidos montes chaqueños con quebrachales.




#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO


- Llevar agua para consumo personal, así como repelente para insectos y protección para el sol (sombrero, ropa de mangas largas, anteojos y protector solar).




- Se recomienda visitar el área protegida de marzo a noviembre.




PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE


- Año de creación: 2014.

- Superficie: 128.000 ha.

- Provincia: Chaco.

- Ecorregión: Chaco Seco.

- Entrada libre y gratuita.




CONTEXTO HISTÓRICO


El Parque Nacional El Impenetrable se ubica en el norte de la provincia del Chaco y limita con la región del Impenetrable, que recibió dicho nombre por su monte cerrado y por la escasez de agua que impedía su exploración. El Parque, el más grande del norte del país, ha sido promovido sobre las tierras de la estancia La Fidelidad tanto por el gobierno del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, como por diversas organizaciones ambientalistas de la Argentina. Se creó a partir de la Ley 26.996, sancionada el 22 de octubre de 2014 y promulgada el 31 del mismo mes, y fue posible gracias a los aportes de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y ciudadanos argentinos y extranjeros, por eso se considera que es el primer parque nacional impulsado por la gente a través de un proceso participativo.



El Impenetrable es una de las regiones mejor conservadas del bosque chaqueño original, que cubría grandes extensiones del continente entre el norte de la Argentina y el Pantanal brasileño, pero que fue casi enteramente talado en Paraguay y en Brasil y en las provincias de Formosa y Chaco.




Durante los años 2018 y 2019 fueron inventariadas más de 300 especies de plantas vasculares, 250 especies de artrópodos, 60 especies de peces, 45 de anfibios, 60 de reptiles, 320 de aves y 75 de mamíferos. Algunas de estas especies no se conocían en la provincia de Chaco.




CARACTERÍSTICAS


Emplazado entre los ríos Bermejo y Bermejito, protege el mayor de los relictos del legendario “impenetrable chaqueño”, que se caracteriza por la dominancia de los bosques de quebracho. Es un área plana donde los ríos van depositando sus sedimentos y favoreciendo así la formación de montículos. En las terrazas y llanuras de los ríos crecen los bosques de algarrobo, asociados a cardonales (cactus). Allí se conserva una gran variedad de peces como el pez pulmonado, anfibios como la rana chaqueña, reptiles como la lampalagua, aves como la chuña de patas negras y mamíferos como el tatú carreta. 




Es un ambiente formado en suelos bajos e inundables, donde las aves acuáticas como espátulas rosadas, cigüeñas, bandurria mora, cuervillos y garzas, se congregan para alimentarse de peces y otros pequeños animales acuáticos. El contraste de colores de las aves con el agua, los montes cercanos y la vegetación acuática circundante ofrecen un notable espectáculo.




Las comunidades indígenas que viven en El Impenetrable, en su mayoría wichís y qom, tienen un fuerte vínculo con la naturaleza, cuya conservación es tan inherente a su modo de vida que, aunque no sea mencionada en forma directa, atraviesa toda su cotidianidad. Por ejemplo, para la cosmovisión de los wichís, cada animal tiene su “dueño” que es un espíritu que lo cuida y que le dice al chamán cuánto se puede cazar sin afectar su población. O sea que aquello que los ambientalistas llaman “conservación”, en el mundo espiritual wichí tiene otro nombre, pero se refiere al mismo tema.


CONSERVACIÓN


El Impenetrable es una zona con alto riesgo de sufrir un proceso de desertificación, es por esto que es fundamental preservar su bosque, ya que protege al frágil suelo de la erosión del agua y del viento, luego de haber sido intervenido con animales domésticos y de haber sufrido la extracción maderera.

 



Alberga fauna en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tapir, el chancho quimilero y el tatú carreta, que fueron declarados Monumento Natural Provincial en Chaco. También merecen destacarse otros animales que, siendo comunes en la estancia La Fidelidad como el aguará guazú, el pecarí labiado (o maján) y el ocelote, son raras o muy cazadas en la región chaqueña. También existen aquí algunos endemismos (animales y plantas que solo se encuentran en esta región), como el pichiciego, el piche islero, el conejo de los palos, el chancho quimilero, la martineta chaqueña y hasta una especie arbórea como el palo santo. 





A todo esto, se le suma que los bosques del interfluvio (que se ubican entre los ríos Bermejo y Bermejito) son hoy una pieza clave para mantener la conectividad entre las selvas de yungas de Salta y Jujuy con los remanentes del bosque atlántico en Misiones, a través de las selvas en galería de los ríos Bermejo, Paraguay y Paraná. Una de las especies de flora más representativas del área es el algarrobo negro, un árbol de hasta 15 metros de altura con un tronco que a mediana altura se divide en ramas gruesas y forma una copa amplia. Su corteza es pardo oscuro con surcos y sus hojas están adaptadas a la zona seca, por eso están reducidas, mientras que los frutos son vainas amarillas con manchas moradas, muy dulces.




ACTIVIDADES


En el Parque Nacional El Impenetrable se permite realizar recorridos turísticos para conocer su naturaleza y asomarse a la cultura qom, wichí y criolla




El área protegida cuenta con un sendero de 1 kilómetro, llamado el "Conejo de los Palos", que le permite al visitante estar en contacto íntimo con la naturaleza, podrá realizar avistaje de aves, reconociendo sonidos y cantos. Actualmente en inmediaciones del Parque, a orillas del Río Bermejito, se encuentra el área de uso diurno, que cuenta con mesas de madera y bancos; por el momento, la infraestructura es mínima y rústica, por lo que no cuenta con baños ni duchas.




El Instituto de Turismo de la Provincia de Chaco junto a la Secretaría de Turismo de la Nación se encuentran trabajando en la formación del corredor turístico del Impenetrable, con la edificación de un centro de interpretación en Miraflores, dos refugios con alojamiento y gastronomía en los portales La Armonía y Nueva Población, y postas intermedias con sanitarios y puestos de información turística.




#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO


- Visitarlo desde abril a noviembre, teniendo en cuenta las altas temperaturas del verano.




- En el mes de septiembre del año 2019 se detectaron las huellas de un ejemplar de yaguareté en el Parque Nacional Impenetrable, por primera vez desde su creación: un macho de 5 años de edad y 110 kilos de paso, llamado Qaramta (en lengua Qom, el que no puede ser destruido). En 2020, se aprobó un proyecto para intentar el apareamiento de Qaramta con hembras de yaguareté provenientes de cautiverio, para así generar una población sustentable en el Parque.



3. PARQUE NACIONAL IBERÁ


- Año de creación: 2018.

- Superficie: 183.500 ha.

- Provincia: Corrientes.

- Ecorregión: Esteros del Iberá.

- Entrada libre y gratuita.




CONTEXTO HISTÓRICO


Las tierras fueron cedidas por la Conservation Land Trust y Fundación Flora y Fauna a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales que comenzó en noviembre de 2016. La ley de creación del área protegida, Nº 27.481 sancionada el 5 de diciembre de 2018 y promulgada el 21 de diciembre de 2018, establece la protección de los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos. El acuerdo de donación también contempla que la fundación CLT podrá continuar el trabajo que viene realizando en restauración de fauna, por un período de 10 años más.




Ubicado en el centro-noreste de la Provincia de Corrientes, con una superficie de 1.300.000 hectáreas, el Iberá es una de las áreas naturales más importantes del Cono Sur. En términos generales, el Iberá es una cuenca hidrológica alimentada por agua de lluvia que, debido al bajo escurrimiento asociado a un terreno prácticamente plano, conserva más de la mitad de su superficie cubierta por agua. En este sentido, el Iberá es uno de los humedales de agua dulce más importantes de nuestro país.

Pero el Iberá no es sólo una región inundada (los famosos esteros que le dan nombre), ya que los márgenes de la cuenca están cubiertos por tierras altas pobladas por pastizales, sabanas y montes. Esta combinación de tierras anegadas y secas hace que el Iberá albergue una gran diversidad de paisajes y especies de fauna y flora.


CARACTERÍSTICAS


El paisaje característico de Iberá es, en realidad, un mosaico de ambientes integrado por lagunas, esteros, los característicos embalsados o islas flotantes, pajonales y bosquecillos. Esteros, ríos y lagunas son los ambientes naturales más conocidos de la región, pero en las zonas más altas se hallan pastizales, palmares de caranday y montes con grandes árboles como el alecrín, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro.




Como componentes de la fauna se destaca la presencia de los yacarés negro y overo (o ñato) y carpinchos. Asimismo, especies amenazadas como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el venado de las pampas, y aves del pastizal como los capuchinos y corbatitas encuentran un refugio fundamental en estos ambientes naturales. Además, esta área de conservación representa una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí de collar, el venado de las pampas, el ocelote, el lobo gargantilla y el yaguareté.



Su localización en la región de los esteros del Iberá hace que una de sus características principales sean los numerosos humedales. Entre las funciones principales de estos están la provisión de agua, la regulación de inundaciones y sequías, la remoción de tóxicos y la estabilización de microclimas.


El clima de la región es subtropical. La temperatura media del mes de julio (el mes más frío del año) varía entre 15ºC y 16ºC. En verano, la temperatura media de enero es de 26.5ºC. Las precipitaciones medias anuales promedian los 1500 mm, siendo las precipitaciones estivales (noviembre a marzo) ligeramente superiores al resto del año, con unos 600 a 700 mm.


CONSERVACIÓN


El gran parque Iberá (Parque Provincial más Parque Nacional) alberga, dentro de su territorio, a la mayor población del mundo del amenazado yetapá de collar y la segunda mayor del ciervo de los pantanos, sirviendo además como refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas, las aves de pastizal casi extintas en Argentina por la actividad agrícola, los yacarés y lobitos de río, entre otros.

El yetapá de collar es una llamativa ave de pastizales que se encuentra amenazada, principalmente, por la pérdida de su hábitat natural. Se alimenta de insectos que captura en vuelo. Los machos, de característico color blanco y negro, tienen una cola con dos plumas muy largas que flamean en vuelo. En época de cría, su garganta se desnuda y la piel toma un color rojo intenso. Las hembras presentan una coloración más modesta y una cola, aunque larga, menos llamativa.




En cuanto a flora, conserva al lapacho rosado. Cuando finaliza el invierno y comienza a asomarse la primavera, la copa del lapacho rosado o morado, desprovista de hojas, se carga con flores, convirtiéndose en uno de los más bellos adornos de las selvas ribereñas del nordeste argentino. Este árbol puede alcanzar los 18 metros de altura. Su madera es muy dura y pesada y junto con las hojas y la corteza tienen uso en la medicina popular.


ACTIVIDADES


- Portal Cambyretá: Cuenta con un área de acampe, quinchos con parrillas y baños con duchas. No hay proveeduría, por lo que se debe ingresar con provisiones. Se pueden recorrer los senderos a pie, en bicicleta y/o en vehículo y realizar avistaje de aves. Ituzaingó, la ciudad más cercana a Cambyretá presenta una variada oferta hotelera y gastronómica. Se puede visitar la represa Yacyretá, previa reserva de turnos.


- Portal San Nicolás: Cuenta con un área de camping con quinchos, parrillas y baños, tres senderos pedestres, un sendero vehicular y uno para bicicletas. Se puede recorrer el arroyo Carambola en kayaks o canoa a botador (servicios que se deben contratar con anticipación).



Los grandes pastizales y malezales del área lo convierten en el lugar ideal para avistar aves como la monjita dominicana, el yetapá de collar y la cachirla dorada, y mamíferos. En la ciudad de San Miguel existe la posibilidad de hospedarse. Además, hay comedores, con platos típicos y comida para llevar, y estación de servicio. La localidad de Loreto, a 30 kilómetros de San Miguel también ofrece una variedad de hospedajes.



- Portal Laguna Iberá: En este portal se pueden realizar paseos en lancha y kayak por la laguna Iberá, senderismo, cabalgatas, travesías en bicicleta, paseos en carro, avistaje de aves y visita a artesanos locales. Carlos Pellegrini cuenta con una gran variedad de alojamientos y lugares para comer.


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO


- En los portales no hay señal de internet y la señal de celular es baja.


4. PARQUE NACIONAL MBURUCUYÁ


- Año de creación: 2001.

- Superficie: 17.086 ha.

- Provincia: Corrientes.

- Ecorregión: Esteros del Iberá.

- Entrada libre y gratuita.




CONTEXTO HISTÓRICO


Las tierras que pasaron a formar el Parque Nacional Mburucuyá el 27 de junio de 2001, a través de la Ley 25.447, fueron donación de una pareja de daneses, la del abogado y naturalista Troels Myndel Pedersen y su esposa Nina Sinding. Cuenta con unas 111 lagunas, más el Estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad.




La relación de los daneses con estas tierras se inicia en el año 1928 cuando el padre del Dr. Pedersen, Nils Peter Pedersen, llega a la zona de Palmar Grande y adquiere las tierras de la Estancia Santa Teresa. Ocupados originariamente por los guaraníes que cultivaban maíz, calabaza y mandioca, entre otros vegetales, estos territorios, a partir del siglo XIX, se dedicaron a la ganadería, la agricultura y la explotación forestal. 

Se estableció en los campos adquiridos por su padre y comenzó a realizar estudios de la flora del lugar y de la zona. Pedersen siempre se preocupó de mantener en buen estado los ambientes naturales dentro de su propiedad, y a pesar de tratarse de un establecimiento agropecuario, los campos soportaban pocas cabezas de ganado, los cultivos eran escasos, no se modificaron los bosques nativos ni los bellos palmares, y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza de la fauna silvestre.



CARACTERÍSTICAS


Esta área protegida tiene una alta biodiversidad: especies del espinal, el chaco húmedo y la selva paranaense. Se ubica dentro de la gran depresión del Iberá, alimentada principalmente por las lluvias. En la zona central del parque, se desarrollan sabanas abiertas con pastizales y palmares de Yatay, salpicadas de bosquecillos de laurel y timbó.




Hacia el norte se encuentran las cañadas Fragosa y Portillo y hacia el sur el estero del Santa Lucía, donde prospera vegetación de ambientes inundables. Entre las cañadas emergen lomadas donde crecen los bosques de quebrachos y algarrobos.


En sí, el paisaje que se presenta consta de sabanas de palmera yatay, cuyas hojas de color verde grisáceo son características, pastizales de diversos pastos, paja amarilla salpicada de algunos montes. Las lagunas circulares, formadas por acción del viento congregan una gran variedad de aves como garzas, golondrinas, macáes, y también yacarés, carpinchos y ciervos de los pantanos.



Por sus graciosos palmares, la forma de sus lagunas, los cambiantes esteros y la variedad de su vida silvestre, el Parque Nacional Mburucuyá es uno de los paisajes más atractivos del litoral argentino.




CONSERVACIÓN


Habita una importante población de yacarés negros, uno de los reptiles más grandes de nuestro país. Posee un cuerpo robusto con una piel cubierta de escamas. Es un experto nadador y se alimenta de peces como la piraña, que atrapa con su gran hocico repleto de dientes afilados. Para regular su temperatura, alterna baños de sol y zambullidas bajo el agua. Sus ojos, orificios nasales y oídos se encuentran alineados en su cabeza.




En cuanto a la vegetación, la protagonista es la mburucuyá, una enredadera que con sus zarcillos se trepa a otras plantas en busca de luz. Sus hojas verdes palmadas semejan una mano, quienes segregan un líquido azucarado que atrae hormigas que la defienden de otros insectos. La flor es compleja y tiene unos filamentos violáceos con base amarilla. El fruto globoso y anaranjado es muy buscado por las aves.




ACTIVIDADES


Dentro del Área de Uso Público del parque, a 25 kilómetros de la localidad de Mburucuyá, existen numerosas actividades recreativas donde el visitante no sólo disfrutará del contacto con la naturaleza, sino que entenderá un poco más de los procesos naturales se dan lugar frente a sus ojos.




El Sendero Peatonal Che Roga (de dificultad media) es una forma de descubrir palmares jóvenes, extensos montes de laurel y comunidades acuáticas asociadas a las lagunas.




A través del Sendero Yatay, también de poca dificultad, se accede a un muelle con un punto panorámico por excelencia, donde se avistan palmares de gran altura y toda la extensión del Estero Santa Lucía se confunde con el horizonte.




El Sendero Tapé Porá o Histórico cuenta, en una breve caminata por el Área de Uso Público, la vida pasada, cuando fuera estancia ganadera, antes de ser donada al Estado Nacional, siendo un circuito ideal para escolares.




El camping cuenta con mesas, fogones, y baños (sin duchas en la actualidad), pero es importante tener en cuenta que no ofrece servicio de proveeduría, por lo que deberá realizar las compras en los centros poblados. 


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO


- En el Parque, la estación más lluviosa es el otoño y la más seca, el invierno.




FUENTES


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/material-didactico-2019.pdf

http://www.patrimonionatural.com/html/provincias/chaco/chacopn/chacopn.asp

https://es.mongabay.com/2020/04/areas-protegidas-gran-chaco-argentina-fotos/

https://www.welcomeargentina.com/resistencia/parque-nacional-chaco.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Chaco

http://www.misfavoritosweb.com.ar/Posts/ParquesNacionales/ParqueNacionalChaco.php

http://www.impenetrableparquenacional.org/index.htm

http://www.proyectoibera.org/index.htm

http://www.corrientes.com.ar/mburucuya/parque-nacional.php

https://www.welcomeargentina.com/corrientes/parque-nacional-mburucuya.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages