PARQUES NACIONALES: REGIÓN LITORAL (Parte 2) - A Rodar por Argentina

Últimas Entradas

martes, 26 de enero de 2021

PARQUES NACIONALES: REGIÓN LITORAL (Parte 2)

 

Ubicación

1. PARQUE NACIONAL EL PALMAR


Año de Creación: 1966.


Superficie: 8.213 ha.


Provincia: Entre Ríos.

         

Ecorregión: Espinal.


Ubicación: Departamento de Colón, provincia de Entre Ríos.

            

Tarifario: General $1300. Residentes nacionales $230. Niños y niñas de 6 a 12 años $120. Residentes provinciales $100. Estudiantes $80,00. Tarifa con bonificación alumnos de hasta 16 años en excursión escolar (previa y debidamente acreditada ante la Intendencia del Parque) $110. Residentes locales, jubilados y pensionados (registrados en el SIPA), niños de 0 a 5 años y discapacitados entrada gratuita.


 


Se encuentra en la confluencia de las ecorregiones pampeana y del espinal, en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, departamento de Colón, sobre la costa del Río Uruguay.

 

CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS

 

Este parque fue creado el 28 de enero de 1966 con el objetivo de resguardar uno de los últimos palmares de Yatay, representativo de los que hasta fines del siglo pasado prosperaban sobre todo en el oriente de Entre Ríos, aunque también extiende su amparo sobre otros ambientes de significativo patrimonio natural, como la selva en galería y el monte xerófilo

 


CONSERVACIÓN


Flora y Fauna


Protege una de las muestras más importantes de los palmares de Yatay. Estos emblemáticos palmares cubrían una vasta zona que corría desde el sur de Paraguay, Brasil, la provincia de Corrientes hasta Entre Ríos, antes del gran avance agropecuario de las últimas décadas. El Palmar de Yatay es una especie autóctona que llega a vivir entre 200 y 400 años, suele engalanar los cielos con sus flores amarillas, y ofrece un delicioso fruto dulce, utilizado especialmente para la elaboración de licores.

Además, este Parque conserva pastizales, selvas en galería y la costa del Río Uruguay, ofreciendo un rico mosaico de ambientes y biodiversidad.



En las sabanas de palmeras, carpinteros, cotorras y halconcitos colorados buscan refugio, alimento y sitios donde nidificar en troncos y copas.

En tanto que en los pastizales, aves caminadoras como los inambúes se escabullen de zorros, gatos monteses y hurones. En las riberas de los arroyos El Palmar, Los Loros y el río Uruguay se yergue la selva ribereña, que cobija corzuelas pardas, osito lavadores y, en los arroyos, carpinchos y lobitos de río.



Entre las aves de la selva el tingazú, la urraca común y los anambés son especies comunes. En las zonas más bajas del pastizal se formas humedales temporarios en los que se dan cita garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas.



Los lagartos overos merodean durante los días calurosos y durante las noches las vizcachas pastorean mansamente en los alrededores de sus madrigueras.

 


 Ruinas


El actual Parque Nacional fue un sitio destacado en la organización jesuítica regional, existen ruinas y vestigios de esas actividades. Las ruinas de la Calera de Barquín, es uno de los establecimientos coloniales más antiguos de la provincia. Los visitantes pueden acceder caminando a través de un soñado sendero entre selva de galería y bosque seco; o también en auto por un camino de dos kilómetros y medio. Frente a ellas, se ubica el balneario del Parque Nacional.


Por último cabe destacar que el área se encuentra incluida en el Sitio Ramsar Palmar Yatay desde el 2011.

 

CLIMA

 

Su clima es templado. Las temperaturas medias van desde los 25°C en verano (con máximas que rondan los 40°C) y los 11°C en invierno (con heladas eventuales). Hay alrededor de 1.400 mm anuales de lluvia, con picos en la época estival.

 


ACTIVIDADES

 

Hay variedad de senderos como:

-Paseo La Glorieta, Paseo Arroyo El Palmar, Paseo de Los Loros, Ruinas de la Calera El Palmar, El Mollar, Yatay, De la Selva, Del Pastizal y Plaza de Ruinas.

 

Observatorio de aves “Del pastizal” y “De la Selva”.

 

Avistaje de fauna: El horario más recomendado es por la tarde, a partir de las 18 hs. para ver carpinchos (sobre la calle de acceso) y a la noche vizcachas (en el Área de Servicios). En tanto para las aves los mejores horarios son la mañana temprano y el atardecer.

 

SERVICIOS

 

El área recreativa cuenta con camping, proveeduría, restaurante, confitería y alquiler de parrillas. En el centro de visitantes se encuentra una exposición didáctica sobre la naturaleza y la historia del parque, que resulta fundamental para comprender los valores del área.

 


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO

 

Cualquier época del año es ideal para conocer el Parque.




2. PARQUE NACIONAL PRE-DELTA

 

Año de Creación: 1992.


Superficie: 2.608 ha.


Provincia: Entre Ríos.

         

Ecorregión: Delta e Islas Río Paraná.


Ubicación: A 6 km al sur de la ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos.


Entrada gratuita.

 


El Parque Nacional Pre-Delta se ubica en Diamante, provincia de Entre RíosEl 12 de diciembre de 1991, el Congreso Nacional sanciona la creación del Parque Nacional Pre-Delta mediante la Ley Nº 24063/91. El nombre proviene de los criterios de los especialistas que llamaron Pre-Delta al tramo inicial del Delta Superior.

 


CONSERVACIÓN


Flora y Fauna

 

El Parque atesora una gran muestra de islas, arroyos, lagunas y riachos cercanos al Río Paraná. Justamente este gran río aporta sedimentos desde las tierras del norte argentino con los que se conforman las islas. Además, el Paraná es un corredor de biodiversidad que aporta en la región sureña animales y plantas de regiones norteñas como la selva misionera y el Chaco.



Las dinámicas de los grandes ríos, con mareas y sudestadas, modelan el paisaje continuamente, otorgándole una fisonomía en constante cambio.



En los límites del Parque, la selva ribereña se manifiesta exuberante en la barranca natural de la zona llamada La Azotea.



En las lagunas que se forman en las zonas centrales deprimidas de las islas, los irupés de enormes hojas flotantes destacan entre la vegetación, sobre las que suelen verse aves acuáticas.

 


En los sitios más altos, se extienden bosques ribereños de sauces criollos, timbós, alisos de río y ceibos. En zonas de aguas abiertas el Martín Pescador Grande está acompañado de chajás, patos, garzas, cigüeñas, gallaretas. Además de mamíferos tales como coipos, carpinchos, comadrejas coloradas y gatos monteses, el parque protege el lobito de río, la chanchita y el yacaré overo, especies en peligro de extinción. Bajo las aguas, cardúmenes de sábalos, dorados, surubíes y mojarras se dan cita constante.

 



CLIMA


El clima es templado húmedo. Las temperaturas medias van desde los 23ºC en verano (con máximas superiores a los 40ºC) y los 13 °C en invierno (con eventuales heladas). Hay entre 800 y 1.020 mm anuales de precipitación, concentrados entre enero y mayo. Los vientos del Sudeste generan aumentos en el nivel de ríos y arroyos.

 


ACTIVIDADES


Hay senderos de dificultad baja que resultan ideales para observación de flora y fauna. También hay miradores y pasarelas sobre la laguna que permiten al visitante encontrarse con aves y mamíferos acuáticos.

Los senderos: De Las Lagunas y Lagunas Las Piedras.

 


SERVICIOS


El área recreativa del parque es el Paraje La Jaula, donde hay campamento agreste, mesadas, proveeduría, y baños

 


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO

 

La mejor temporada para visitar el Parque es en otoño-primavera porque el tiempo es más agradable durante el día y las noches son frescas.



3. PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO

 

Año de Creación: 1951.


Superficie: 51.889 ha.


Provincia: Formosa.

        

Ecorregión: Chaco Húmedo.


Ubicación:  A 5 km de la localidad de Laguna Blanca y a 4 km de la localidad de Laguna Naick Neck, en la provincia de Formosa.

                

Entrada gratuita.

 


CONTEXTO HISTÓRICO

 

El Parque Nacional Río Pilcomayo en sus inicios, poseía una superficie de 285.000 hectáreas, pero en 1968 se redujo a la extensión actual de 51.889 hectáreas que caracterizan la ecorregión del Chaco Húmedo. El área fue creada el 17 de octubre de 1951, por ley 14.073.

 


CARACTERÍSTICAS

 

La sabana con palmar. La vista se pierde en la inmensa planicie de pastizales salpicados por palmeras caranday, que junto a otras especies muestran adaptaciones a ciclos naturales de sequías e inundaciones. Entre las palmeras resaltan los termiteros donde los osos hormigueros encuentran su alimento.

 


CONSERVACIÓN

 

Este Parque Nacional resguarda una gran variedad de ambientes acuáticos, terrestres e inundables que van desde lagunas y esteros, pastizales con palmeras, islas de bosques de árboles de madera dura y selvas en galería que acompañan las márgenes de ríos.

 


Árboles como el quebracho colorado chaqueño, la palmera caranday, y hierbas como el caraguatá son características. El área es un sitio de importancia para comunidades locales y pueblos originarios.

 


La variada fauna del área incluye a las dos especies de yacarés, la boa curiyú, el mono carayá, murciélagos pescadores, carpincho, aguara popé, coatí, tapir, puma, zorro de monte, lobito de río, ocelote y otras figuritas difíciles como el tapir, el aguará guazú y el oso hormiguero grande.

 


En cuanto a las aves, de las 324 especies de aves que hay en el Parque, un 25% se vinculan estrictamente a humedales, lo que confirma la importancia de los ambientes acuáticos del área protegida, que le valieron su declaración en 1992 de Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar).

 


Hay unas 85 especies de mamíferos, 42 de reptiles, más de 40 especies de peces y de más de 30 especies de anfibios detectadas. El Parque resulta un lugar de importancia para la conservación de la biodiversidad de los ambientes húmedos del Chaco en nuestro país.

  


CLIMA

 

Tal diversidad de vida se debe en parte a su ubicación geográfica con un clima subtropical húmedo con estación seca con lluvias de verano. La temperatura media anual es de 23°C, con máximas superiores a los 40°C en verano y, ocasionalmente, mínimas bajo cero en invierno. Hay 1.200 mm anuales de precipitación, concentrados entre noviembre y marzo. 


ACTIVIDADES

 

Dentro del parque hay dos áreas recreativas, Laguna Blanca y Estero Poí. Ambas cuentan con zona de acampes.


Laguna Blanca: Sendero de pasarelas y quinchos sobre el espejo de agua, sendero pedestre de interpretación y se permiten actividades con embarcaciones sin motor previo aviso al guardaparque.

 

Estero Poí: Hay 2 senderos pedestres autoguiados con cartelería interpretativa, 1 sendero vehicular de 16 kilómetros, torre mirador al Estero Catalina, observatorio de aves del Bañado Pirity, mirador al Río Pilcomayo y la posibilidad de andar en bicicletas.




4. PARQUE NACIONAL IGUAZÚ


Año de Creación: 1934.


Superficie: 67.620 Ha


Provincia: Misiones. 

       

Ecorregión: Selva Paranaense.


Tarifario: General $2000; Niños de 6 a 12 años $500; Residentes del Mercosur $1200;  Niños del Mercosur 6 a 12 años $750; Residentes nacionales $530;  Niños nacionales de 6 a 12 años $300; Residentes provinciales $100; Jubilados y pensionados, Residentes locales y Visitantes con discapacidad, no pagan entrada. 


La entrada incluye:


+El Centro de Atención al Visitante.


+El traslado en el Tren Ecológico de la Selva.


+El Sendero Verde.


+El Paseo Superior.


+El Paseo Inferior (suspendido temporalmente).


+La Garganta del Diablo.


+El Sendero Macuco y el Salto Arrechea (suspendido temporalmente).


Costo Adicional: Almuerzo en el Restaurante La Selva, Paseos Náuticos y Paseos a la luz de la Luna.

Ubicación: Departamento Iguazú, a 18 km de la ciudad Puerto Iguazú, provincia de Misiones. 


CONTEXTO HISTÓRICO

 

La presencia humana en la región de las Cataratas del Iguazú se remonta a 10.000 años atrás. Se han encontrado restos de vasijas de la época prehistórica en las orillas del Río Iguazú.



El Parque Nacional Iguazú fue creado el 9 de octubre de 1934 por Ley Nº 12.103.




En 1984 el Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de su preservación y difusión universal, dada su importancia natural y cultural excepcional para la herencia común de la humanidad.


CARACTERÍSTICAS

 

El río Iguazú, que en guaraní significa agua grande, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1.500 metros, salpicando islas e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años. Las Cataratas del Iguazú son un fenómeno natural de gran belleza que le valieron reconocimientos nacionales e internacionales.



La selva es dominante; sin embargo, las diferencias en los suelos, el relieve, y el régimen de aguas propician una gran variedad de ambientes. En los sitios más altos y planos del paisaje aparecen selvas altas densas con palmito y palo rosa. En las zonas de pendientes, o acompañando los arroyos, en cambio, las selvas son más bajas, abiertas y con cañaverales. Sobre la franja costera del río Iguazú superior y en las islas aparecen las selvas ribereñas, un poco más bajas que las selvas de altos y con algunas especies típicas de la zona costera.




CONSERVACIÓN

 

El parque se creó con el objetivo de conservar las majestuosas Cataratas del Iguazú, uno de los fenómenos naturales más importantes del mundo.




Su alta biodiversidad y las Cataratas del Iguazú lo convierten en uno de los sitios prioritarios de conservación nacional e internacional. Es uno de los principales núcleos de conservación del Bosque Atlántico, una de las selvas más amenazadas mundialmente.




Flora y Fauna


Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos. En distintos sitios presenta diferentes tipos de composiciciones, con predominancia de ciertas especies como el bosque de palmito y el palo rosa (árbol gigante de la selva con casi 40 metros de altura), o el laurel y guatambú.

En cuanto a la fauna, se encuentran monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, urracas y hasta algún margay. En el suelo se pueden descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, la presencia del yaguareté. En el agua algún yacaré, aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua.


Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada (ave emblemática del Parque).

 


CLIMA

 

El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentrados en la estación de verano.




ACTIVIDADES

 

El Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú está abierta al público todos los días del año de 8:00 a 18:00 hs. El ingreso de visitantes es solo hasta las 16:00 hs.

 


-Centro de Visitantes es "Yvyrá – Retá": Yvyrá Reta, en guaraní significa “País de los Árboles”, posee toda la información necesaria para disfrutar al máximo de las Cataratas. Está ubicado a 50 metros de la entrada del parque. 

 



-Paseo Inferior (1.400 m; pasarelas con escaleras): Este paseo ofrece vistas interminables, de frente, sesgadas, cada vez más tangibles y enormes. Muestra los saltos en todo su esplendor e invita a internarse en la selva, ofreciendo un contacto íntimo con la naturaleza a través de un recorrido que despierta sensaciones con la posibilidad única de pararse justo debajo de las Cataratas.

 


-Paseo Superior (1.900 m, en un sentido sólo; pasarelas sin escaleras, accesibilidad al 100%): Vistas panorámicas de las Cataratas desde el Río Iguazú superior, dejando a la vista un paisaje con diferentes puntos para admirar y fotografiar desde la cima de los saltos. 

 


-Garganta del Diablo (1.100 m, por pasarelas sin escaleras): Es posible acercarse a pocos centímetros del salto más imponente y caudaloso del parque, "La Garganta del Diablo", con más de 80 metros de caída.

 


-Sendero Macuco (7 km, ida y vuelta): Es el sendero más agreste del parque, un camino de tierra que culmina en el Salto Arrechea. El sendero atraviesa el territorio del mono caí, por lo que es posible encontrarse con un grupo de ellos en las copas de los árboles. También se pueden observar cientos de mariposas.

 


-Sendero Verde: Atraviesa un bañado en medio de la selva subtropical. Se extiende a lo largo de 655 metros, ideal para caminar en lugar de utilizar el tren y disfrutar del recorrido a pie.




-Tren Ecológico de la Selva: Comunica el ingreso del Parque desde la Estación Central hasta la Estación Garganta del Diablo. El tren cumple un papel fundamental en la accesibilidad ya que posee espacios especiales para transportar cochecitos de bebés y sillas de ruedas. El tren se desplaza a una velocidad que no supera los 20 km por hora y para evitar perjudicar el medioambiente el tren ecológico es propulsado por gas licuado de petróleo, un combustible no contaminante.

 


Servicios

 

Dentro del parque hay un hotel 5 estrellas, tres restaurantes, varios locales de comidas rápidas y kioscos.



#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO

 

Si bien es posible visitar el Parque en cualquier época del año, aconsejamos los meses de abril a diciembre donde la temperatura no es tan elevada como en verano.

 


CURIOSIDADES

 

-En el año 2011 las Cataratas fueron elegidas como una de las "Siete maravillas naturales del mundo",  en una votación mundial organizada por la fundación suiza New Seven Wonders, calificación que comparte con otros seis destinos en el mundo.

 


-En el 2013 la UNESCO galardona al Parque como Valor Universal Excepcional, al tratarse de un territorio de importancia cultural y natural.

 


-Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras y, por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba “bloque de selva que linda con varios saltos de agua”.




5. PARQUE NACIONAL ISLAS DE SANTA FE

 

Año de Creación: 2010.

 

Superficie: 4.096 ha.

 

Provincia: Santa Fe.

    

Ecorregión: Delta e Islas Río Paraná.

   

Ubicación:  Departamento de San Jerónimo, provincia de Santa Fe.

           

 Por el momento no está abierto al público.


 


CONTEXTO HISTÓRICO

 

El 14 de agosto de 2008, por Ley 12.901, la Legislatura de Santa Fe autorizó la cesión al Estado Nacional de las islas que conforman el Parque. El 13 de octubre de 2010 se sancionó la Ley Nacional 26.648, promulgada el 15 de noviembre del mismo año, a partir de la cual se aceptó la cesión de tierras. 


CARACTERÍSTICAS

 

Esta área protegida está conformada por ocho islas cuya forma varía por el constante movimiento de arroyos, lagunas, ríos, entre ellos el gran Río Paraná. La dinámica de su paisaje genera la exuberante riqueza de flora y fauna típica de los humedales litoraleños.

 



CONSERVACIÓN

 

El río Paraná en sus movimientos dio origen a las ocho islas que hoy conforman el área protegida. Los arroyos y lagunas y el río dominan el paisaje entre islas.

 


Destacan especies de flora como el canutillo y la paja brava, entre las hierbas, y entre las leñosas el aliso de río, el curupí y el ceibo.

 


La fauna se encuentra representada por lobitos de río y carpinchos, entre los mamíferos. La pollona azul, gallito de agua o jacana, gallinetas y chajaes son algunas de las muchas aves que se puede divisar. Las tortugas de laguna y la tortuga pintada entre los reptiles. Los sábalos, bogas, bagres y tarariras, entre los peces.

 


CLIMA


Su clima es templado húmedo. Las temperaturas medias van desde los 23ºC en verano (con máximas superiores a los 40º C) y los 13° C en invierno (con eventuales heladas). Hay entre 800 y 1.020 mm anuales de precipitación, concentrados entre enero y mayo. Los vientos del Sudeste generan aumentos en el nivel de ríos y arroyos.


FUENTES


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/


https://www.radiosolar.com.ar/parque-nacional-el-palmar/


https://lmdiario.com.ar/contenido/110865/calera-de-barquin-historia-viva-entre-palmeras


https://hayko.tv/es/location/206179346137662/Parque-nacional-Pre-delta


https://www.flickr.com/photos/cintiaestefania/6838871293/


http://www.formosahermosa.gob.ar/parque-nacional-rio-pilcomayo/


https://argentinalomejor.com/


https://iguazuargentina.com/es


http://parquenacionaliguazu.com.ar


https://www.instagram.com/julimarquez05/


https://www.argentinaforestal.com/


http://aves-argentina.blogspot.com/2014/06/parque-nacional-iguazu.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages