PARQUES NACIONALES: REGIÓN CUYO - A Rodar por Argentina

Últimas Entradas

domingo, 17 de enero de 2021

PARQUES NACIONALES: REGIÓN CUYO

Ubicación


 1. PARQUE NACIONAL EL LEONCITO


Año de Creación: 2001. 

Superficie: 89.900 ha. 

Provincia: San Juan. 

Ecorregión: Altos Andes; Monte de Sierras y Bolsones; Puna. 

Ubicación: Calingasta, provincia de San Juan, a 34 km de la localidad de Barreal. 

Entrada Gratuita.

 


Se encuentra al sudoeste de la provincia de San Juan, en el Departamento de Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal. En pleno corazón de la sierra y de cara al valle de Calingasta, es un verdadero oasis sobre el desierto sanjuanino. Pocos lugares en el mundo pueden jactarse de tener un cielo con la calidad del que envuelve a la naturaleza cuyana en esta porción de maravillas.

Desde el año 1965 la Universidad de San Juan observó las bondades de la atmósfera del lugar. Por tal motivo, la Universidad, en conjunto con las Universidades de Córdoba (Argentina) y de Yale (USA) instalaron el primer observatorio astronómico en la zona. Luego de más de dos décadas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet) adquirió el predio perteneciente a la Estancia El Leoncito, para instalar un segundo observatorio con tecnología de avanzada, al que llamó Complejo Astronómico El Leoncito.

 

CONSERVACIÓN


El parque contribuye a evitar las luces y polvo atmosférico que amenazan la calidad de su cielo limpio y diáfano. Con un número cercano a las 300 noches despejadas al año, reúne las condiciones ideales para la observación astronómica.



Su riqueza natural desmiente lo que parece ser a primera vista un desierto. El cuis chico y la culebra conejera corren entre retamos y jarillas. El chinchillón y reptiles, como el lagarto y la lagartija, eligen los faldeos rocosos para asolearse. Las tropillas de guanacos o grupos de suri cordilleranos se dejan ver sólo en las ciénagas o en los extensos llanos. En ocasiones, se puede apreciar al zorro colorado y muy raramente se deja ver algún puma. Si se eleva la mirada hacia las alturas seguramente se observa el vuelo de algún aguilucho o el planeo de un águila mora. 

En este Parque Nacional se han encontrado testimonios arqueológicos, como por ejemplo petroglifos y tramos del famoso Camino del Inca, de tiempos precolombinos. También alberga el casco, realizado en adobe, de la original Estancia El Leoncito.

 


CLIMA


Frío seco en la zona alta y subtropical seco en la baja, donde la temperatura media es de 26 ° C en verano (con máximas de 35 °C) y de 10°C, en invierno (con mínimas de -10°C). Gran amplitud térmica, alto índice de heliofanía (luminosidad) y hasta 200 mm anuales de lluvia, concentrados en la época veraniega. Puede haber nevadas excepcionales en las zonas bajas.

 


ACTIVIDADES

 

-Observatorios: Su cielo, transparente y despejado la mayor parte del año, hizo posible la instalación del Complejo Astronómico El Leoncito (conocido como CASLEO) y del Observatorio Carlos Urrico Cesco. Se pueden conocer los dos observatorios mediante una visita guiada diurna, pero lo mejor de estos establecimientos se vivencia al realizar una visita nocturna. Ya que a través del telescopio, se observan las radiantes estrellas, los misteriosos planetas y los inquietos satélites suspendidos en el claro cielo sanjuanino.


Ambos complejos astronómicos son de gran importancia a nivel mundial, y si bien se encuentran dentro del Parque y dependen del rol protector del área protegida para asegurar la conservación de las excepcionales condiciones atmosféricas que les dieron su razón de ser, se trata de instituciones independientes, con sus propias estructuras administrativas, y variables horarios de atención al público en cada caso.

 


-Charlas educativas realizadas por guardaparques.

 

-Senderos:


°Cascada “El Rincón” salto de las aguas del arroyo El Leoncito, al cual se arriba en forma peatonal, o también vehicular.



°Sendero “Paisajes de Agua”, caminata de 2000 mts, de baja dificultad, con cartelería informativa sobre la importancia del agua para la vida en la región.




°Trekking Cerro El Leoncito, de dificultad media, duración aproximada cuatro horas.

 


-Miradores didácticos: De fácil acceso, uno de ellos se ubica en cercanías del antiguo manzanar, y el otro en el camino que lleva al Observatorio Carlos U. Cesco. Mediante cartelería con contenidos sencillos cuentan al visitante las principales particularidades del área protegida.

  



SERVICIOS

 

Cuenta con un camping libre (sin provisión de energía eléctrica) con fogones, mesas, quincho y sanitarios con ducha con agua caliente (en sector de recepción), áreas de picnic y descanso.

  


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO

 

Es posible visitarlo cualquier época del año. En primavera tiene un encanto especial y las lluvias veraniegas pueden originar cortes momentáneos en los caminos. 

 



2. PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO


Año de creación: 1999.

Superficie: 166.000 ha.

Ubicación: San Juan.

Ecorregión: Altos Andes, Monte de Sierras y Bolsones y Puna.

El acceso es gratuito, pero es obligatorio ingresar acompañado por un guía de Turismo habilitado. Dicha contratación es particular y el costo de la misma es a cargo del visitante.

 


CONTEXTO HISTÓRICO


El Parque Nacional San Guillermo está ubicado en el norte de la provincia de San Juan, en el departamento Iglesia, a 130 km de la localidad de Rodeo y fue creado el 9 de diciembre de 1998, por Ley 25.077. Es el Parque Nacional de más difícil acceso y de condiciones ambiental más extremas en todo el país. Es por ello que, sobre 4.025.388 de personas que visitaron los Parques Nacionales argentinos en 2018, este solo recibió 26 visitas.

 


Lo que hoy se conoce como la Reserva de Biósfera San Guillermo (desde 1980) se nombró originalmente como Reserva Provincial en 1972, previo a que la provincia peticionara a las autoridades del Programa MAB de la UNESCO. Esta re-categorización determinó los territorios que corresponderían a las diferentes zonas de la Reserva (Núcleo, de Amortiguamiento y de Usos Múltiples) y el marco legal que protegería la Reserva internacionalmente.

 


En 1997, el gobierno de la provincia de San Juan cedió el territorio de la Zona Núcleo a la Administración de Parques Nacionales (APN), con el fin de establecer allí el Parque Nacional San Guillermo. Finalmente, en 1998 se sancionó la ley que establecía formalmente la jurisdicción del Parque Nacional San Guillermo. Desde su creación se ha mostrado comprometido con la preservación de todas las especies animales que lo habitan y de su entorno natural. 


En la actualidad, tanto la Reserva Provincial como el Parque Nacional y la Reserva de Biósfera San Guillermo trabajan en conjunto con el objetivo de preservar este paraíso de alta montaña. Es por esto que es de difícil acceso, por lo que se ganó la fama de lugar aislado, solitario y extremo. Posee una belleza inigualable producto de sus abruptas quebradas y los vastos llanos de altura, que se extienden desde la cordillera de los Andes y los cordones precordilleranos.

 


CARACTERÍSTICAS


La vegetación característica es baja y achaparrada, con hojas pequeñas y gruesas para soportar las inclemencias del clima, que incluyen especies como las yaretas y la margarita de San Guillermo (huarpea andina) exclusiva de este lugar. Sin embargo, en ciertos lugares se acumula humedad dando origen así a las denominadas vegas, que exhiben su llamativa coloración verde resultado de la mayor concentración de plantas.

 


A las vegas y a los arroyos veraniegos van a abrevar muchos de los representantes de la fauna local, entre ellos los zorros colorados y coloridas bandadas de jilgueros andinos. Lagartijas como el chelco de San Guillermo y el cola piche suelen asolearse en las rocas, entre las que también viven los chinchillones o vizcachas de las sierras. Pero sin duda los protagonistas del lugar son las vicuñas (Vicugna vicugna) y los guanacos. Cientos de estos hermosos animales autóctonos deambulan por los llanos, en particular por el denominado Llano de los Leones.

 



CONSERVACIÓN

 

El Parque Nacional San Guillermo resguarda la porción más austral de la ecorregión de la Puna, que con sus casi 4000 metros de altura promedio, son un condicionante para la vida en cualquiera de sus formas. A su vez, nace principalmente para buscar la conservación del hábitat natural de la mayor población de vicuñas de la Argentina, el más pequeño de los camélidos. Su cuerpo está adaptado al ambiente riguroso de los altos andes y la puna, ya que posee dos capas de lana que lo protegen del frío intenso y una tonalidad mimética para despistar a los predadores. Estos animales, junto con otras especies de camélidos, el suri cordillerano y la gallareta cornuda representan la fauna autóctona del mayor ecosistema árido del país, y cabe destacar que estas son especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, por lo que su protección es de vital importancia.



En el Parque también se encuentran recursos arqueológicos precolombinos y coloniales, por lo que también se busca la conservación de este valioso patrimonio cultural que data de hace más de 8.000 años. Éstos incluyen construcciones del Imperio Inca relacionadas al control y manejo de vicuñas, por ser este animal el ganado de la realeza Inca.


Además, en esta área se encuentra la Yareta, un arbusto de hojas siempre verdes y forma de almohadón duro y resistente. Esta forma compacta es el resultado de una adaptación eficiente a un ambiente de fríos extremos, sequedad del suelo y elevada radiación solar. Sus flores amarillas apenas destacan entre la mata de hojas duras.

 



ACTIVIDADES


- Circuito Punto Panorámico: Saliendo hacia el norte del Centro Operativo Agua del Godo, se abandona el camino principal hacia el este, para llegar a un mirador situado a 3.760 msnm sobre el Llano de Los Leones (uno de los más extensos del PN). Desde allí se puede contemplar la imponente presencia del Cerro Imán sobre el oeste y principalmente al Llano de Los Leones, permitiendo ver grupos de vicuñas y guanacos en actividad.

 


- Circuito Caserones: (5 km de extensión) Saliendo hacia el sur del Centro Operativo Agua del Godo, luego de transitar la quebrada del Río San Guillermo, se desvía hacia el oeste pasando casi el pie del Cerro Potosí para llegar a la vega de Caserones. Aquí se observa un afloramiento granítico de formas redondeadas entre las cuales corre el Arroyo La Cueva, que desciende del Cerro Imán. En este sector se puede caminar entre viejos corrales (un circuito pedestre de 350 metros) con una imponente vista panorámica del afloramiento.

 


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO


- La época propicia para concurrir es durante el otoño y la primavera. En verano las lluvias torrenciales y los deshielos dificultan o impiden el acceso, mientras que en invierno las temperaturas son extremadamente bajas.

 


- La estadía ideal sugerida es de dos días con un pernocte en el Parque, para realizar las actividades con calma tanto por la altura como para aprovechar los tiempos de disfrute y contemplación de imponentes paisajes en toda su dimensión.




PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS

- Año de creación: 1991.

- Superficie: 73.785 ha.

- Provincia: San Luis.

- Ecorregión: Chaco Seco, Monte de Llanuras y Mesetas.

- Tarifario: General $800. Residentes nacionales $210. Niñas y niños de 6-12 años $110. Residentes provinciales y estudiantes $80. Alumnos de hasta 16 años en excursiones escolares acreditadas, jubilados, pensionados, niñas y niños de hasta 5 años y discapacitados entrada gratuita.



CONTEXTO HISTÓRICO


El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, ubicado hacia el noroeste del centro de la provincia de San Luis, fue creado el 10 de diciembre de 1991, por Ley 24.015. Saliendo desde la capital puntana y después de recorrer unos 120 kilómetros, se arriba a la localidad de Hualtarán, donde se localiza la oficina de Administración de Parques Nacionales (APN). Aquí se abandona el asfalto para dar lugar a caminos de ripio que se acercan hasta el corazón mismo del parque.

Conocida también como Sierra de los Colorados, aun hoy en día el origen de su nombre es un gran misterio. Una historia antigua cuenta que, en el siglo XIX, un grupo de bandoleros conocidos como "Banda de las Quijadas" se dedicaban al asalto de carretas y animales. Se refugiaban en las sierras y tal vez sean la referencia más cercana para la denominación de esta geología.

Toda la zona fue habitada por los huarpes, aunque su paso por esta región en particular se encuentra diluido, ya que fueron uno de los grupos que lucharon más encarnizadamente con los primeros españoles que llegaron a la región. Hay sólo un vestigio de la presencia aborigen, representado por los llamados “hornillos” que se encuentran ubicados muy cerca de la entrada al parque y que fueron utilizados por esta cultura para cocinar los alimentos que consumían diariamente.



En la década del ´30, un naturalista puntano llamado Román Guiñazú presentó un proyecto para propiciar la creación de un parque nacional en esta zona, pero su idea no prosperó hasta nuestros días.



CARACTERÍSTICAS


Desde lo lejos, poco puede adivinarse acerca de las solitarias serranías que se despliegan al noreste de la provincia de San Luis, emergiendo de la aridez de las planicies alrededor. Pero casi 25 millones de años de historia geológica han dejado su testimonio en el espléndido anfiteatro denominado el Potrero de la Aguada, situado en el corazón de la sierra. En este paraíso de los paleontólogos, se han hallado los restos fósiles de dinosaurios y reptiles voladores como el curioso pterodaustro, con sus notables mandíbulas recurvadas hacia arriba.




Es un magnífico paisaje de serranías erosionadas por el agua y el viento. Las rocas tienen formas especiales como laberintos, farallones, barrancos y graderías de un color rojizo intenso. El parque se encuentra ubicado en la conjunción entre ambientes del Chaco Serrano, con bosquecitos de quebracho blanco y algarrobo, y del Monte, donde predominan los arbustos como las jarillas. En el Chaco Seco encontrarnos algarrobos y quebrachos blancos, como elementos distintivos. A ellos se unen varias plantas endémicas, entre las cuales sobresale “la chica” (Ramorinoa girolae) de durísima madera.



El elenco de la fauna del Parque incluye maras, zorros grises, pumas, guanacos, pecaríes de collar y corzuelas pardas, listado al que hay que agregar al pichiciego menor (Chlamyphorus truncatus), un armadillo en peligro de extinción. Las aves no faltan, estando representadas con especies como las martinetas, el águila mora, el vencejo de collar, cóndores, águilas coronadas y cardenales amarillos, ambas en peligro de extinción por pérdida de hábitat y trampeo.

Se trata a su vez de un sitio de suma importancia para distintas poblaciones humanas, como los pueblos originarios canoeros que pescaban en la laguna de Guanacache, o para los criollos que aún viven en la región manteniendo costumbres de antaño.


CONSERVACIÓN


El parque nacional fue creado para proteger las especies que habitan el lugar y para conservar ambientes representativos de las ecorregiones del monte de llanuras y mesetas, del monte de sierras y bolsones y del chaco árido, además de preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos.


Además, protege a la tortuga terrestre chaqueña, un reptil de cuerpo cubierto por un caparazón óseo que llega a medir hasta 28 cm de largo, con patas robustas de las cuales las delanteras están repletas de rugosidades y protuberancias. Su coloración es variable entre los tonos pardos y se alimenta principalmente de plantas como los suculentos cactus, insectos y caracoles. La transformación de su hábitat natural para ser reconvertido en tierras agrícolas es el principal problema que las aqueja. Las mayores tasas de desmonte en la Argentina, Bolivia y Paraguay se están produciendo en estas áreas donde esta tortuga vive.




En cuanto a vegetación, podemos hablar de la chica, un arbusto o arbolito de lento crecimiento que crece en laderas rocosas del Monte. De extensas raíces, su tronco es grisáceo con rugosidades y puntiagudas ramas verdes que hacen la fotosíntesis, debido a que no poseen hojas. Su floración ocurre cada varios años y su flor es similar a la del poroto, pero de color amarilla y anaranjada.

ACTIVIDADES


El Parque Nacional posee diferentes circuitos de senderismo y actividades a realizar:


- Ver los Hornillos de Hualtarán (sobre camino de acceso).


- Visitar el Potrero de la Aguada (a 7 km de la entrada), una microcuenca que confluye en un bajo, donde nace el río con el mismo nombre que sólo en la época de lluvia recorre el lugar. En el resto del año, su curso sólo presenta arena y rocas.



- Sendero Flora Autóctona (Es autoguiado y tiene una duración de 45′ de caminata).


- Sendero Las Huellas del Pasado (Exclusivamente con guía, son 2 horas de ida y vuelta).



- Sendero Guanacos (Es autoguiado, pero con registro previo en la oficina de Informes de acceso al área, siendo de 3 horas ida y vuelta el tiempo para realizar este trayecto).


- Sendero Farallones (Si o si con guía para realizar estas 4 horas de circuito entre la ida y la vuelta).



Además, el Parque cuenta con camping libre, que posee 12 parcelas, sanitarios y parrillas individuales.


#DATOARXA A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITARLO


- Cuando las temperaturas superan los 35°, ante temblores y/o en casos de fuertes lluvias, puede cerrarse el sendero Farallones.


- Es muy importante que consultes siempre, pero fundamentalmente luego de tormentas, el estado del clima y la disponibilidad del acceso antes de iniciar tu visita.


FUENTES

 

https://www.sanjuan.tur.ar/no-me-lo-pierdo/parque-nacional-el-leoncito


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/elleoncito/actividades 


https://www.elpequeñogranviaje.blogspot.com


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/material-didactico-2019.pdf


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/sanguillermo


http://www.reservasanguillermo.com/parque-nacional-san-guillermo.html#historia


http://www.patrimonionatural.com/html/provincias/sanjuan/sanguillermo/sanguillermo.asp


http://www.turismoruta40.com.ar/sanguillermo.html


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/material-didactico-2019.pdf


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/sierradelasquijadas


http://www.argentinaviajera.com.ar/sanluis/sierras.html

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages