PARQUES NACIONALES: REGIÓN PATAGONIA (Parte 3) - A Rodar por Argentina

Últimas Entradas

miércoles, 24 de febrero de 2021

PARQUES NACIONALES: REGIÓN PATAGONIA (Parte 3)

 

Ubicación

1. PARQUE NACIONAL BOSQUES PETRIFICADOS DE JARAMILLO


- Año de creación: 2012.


- Superficie: 78.543 ha.


- Provincia: Santa Cruz.


- Ecorregión: Estepa Patagónica.


- Entrada gratuita.

 



El Parque Nacional Bosques Petrificados está ubicado en Jaramillo, provincia de Santa Cruz. Con una superficie de 63.543 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Estepa Patagónica, a las cuales se le suman 15.000 ha. pertenecientes al Monumento Natural Bosques Petrificados, dando un total de 78.543 hectáreas.




CONTEXTO HISTÓRICO


El 5 de mayo de 1954, por Decreto 7.252, se crea el Monumento Natural Bosques Petrificados para incorporar al sistema de áreas protegidas nacionales el notable banco de flora fósil de 10.000 hectáreas de superficie. Sin embargo, la magnitud e importancia del yacimiento, reconocidas por especialistas nacionales y extranjeros, motivaron que junto a otras razones el Consejo Agrario de Santa Cruz, en el año 1984, aportara unas 5000 hectáreas más. Más tarde, la Administración de Parques Nacionales adquiere los predios de dos estancias vecinas, con lo cual se llega a la superficie de las 61.245 hectáreas. El 27 de diciembre de 2012 se promulgó la Ley 26.825 mediante la cual se creó el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo.

 



CARACTERÍSTICAS


La particularidad de la región está dada por la presencia de los restos fósiles petrificados de araucarias, con unos 150 millones de años de antigüedad. El paisaje de la estepa patagónica está dominado por la presencia del cerro Madre e Hija, cuyas columnas de basalto son la evidencia de haber formado parte de un cono volcánico.

 

CONSERVACIÓN


Hace unos 150 millones de años, durante el Período Jurásico Medio Superior, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. En esta región se desarrollaban densos bosques con árboles de porte gigantesco, entre los que se destacaban antiguos parientes de los pehuenes o araucarias.




Con las erupciones volcánicas, en los inicios del Cretácico, y el inicio del levantamiento de la Cordillera, el territorio patagónico fue sepultado con cenizas y lavas y los bosques se petrificaron. Hoy estos bosques petrificados se protegen en Jaramillo, ofreciendo un viaje en el tiempo.




En ese lugar, que hoy es inhóspito para muchas especies, se desarrolló un gran y exuberante bosque de araucarias ancestrales junto con especies de pinos, helechos, cicas y benetitales semejantes a palmeras (hoy extintas).

La ubicación, más cercana al ecuador, fomentó un clima más cálido y húmedo. Hoy, restos de troncos de hasta tres metros de diámetro y más de treinta de largo son testimonio ineludible de ese pasado lejano.




Como representantes de la fauna local actual se pueden observar, entre las aves: choiques, loicas y tucúqueres, un enorme búho y entre los mamíferos más conspicuos guanacos, piches y zorros grises.


CLIMA


Frío, árido y ventoso, con gran amplitud térmica diaria.

Las temperaturas medias son de 19° C en verano (con máximas de hasta 40 ° C) y 7° C en invierno (con mínimas de -15° C).

Precipitaciones: Hasta 200 mm anuales de lluvia, concentrados en la época invernal.

Nevadas: En los meses más fríos.

Vientos predominantes del oeste a un promedio de 70 km/h, con ráfagas superiores a los 140 km/h.




ACTIVIDADES


Hay senderos de baja dificultad al yacimiento de troncos fosilizados. También se puede acceder al Cerro Madre e Hija y hay un museo en el centro de informes. Desde el puerto San Julián, salen paseos en lancha.



#DATOARXA A TENER ENCUENTA ANTES DE VISITARLO

 

-La temporada ideal para visitarlo es primavera y verano.

 


-El Parque Nacional carece de agua e infraestructura receptiva (sólo tiene baños públicos) por lo que el visitante debe ir provisto de agua potable, alimentos y combustible, ya que la ciudad más cercana se encuentra 220 km al norte.






2. PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES


- Año de creación: 1937.


- Superficie: 726.927 ha.


- Provincia: Santa Cruz.


- Ecorregión: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica.


- Cuadro Tarifario: General $1800. Nacionales $530. Niños y niñas de 6 a 12 años $260. Provinciales $100. Estudiantes $110. Excursiones escolares, locales, jubilados y pensionados, niños de 0 a 5 años y discapacitados entrada gratuita.




CONTEXTO HISTÓRICO


El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el departamento Lago Argentino, en la región conocida como Andes Australes. Fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. Es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas.




Debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico, el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida, el cual ocupa casi la mitad del Parque. También conocido como Hielo Continental Patagónico, alimenta 47 grandes glaciares, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica. Además, existen más de 200 glaciares de menor magnitud, independientes del Campo de Hielo Patagónico.

Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, siendo por ello declarado "Patrimonio Mundial de la Humanidad" por la UNESCO en el año 1981, convirtiéndose en el primer Parque Nacional en obtener dicha mención.





CARACTERÍSTICAS


En los bosques se destacan la lenga, el ñire y el guindo. Hacia el este, a medida que se desciende de los cordones montañosos, comienzan a preponderar el notro y el calafate. Finalmente, se abre la estepa patagónica con sus característicos pastizales y arbustos achaparrados y espinosos, como el coirón, neneo y mata guanaco, entre otros.


En cuanto a fauna, entre las aves se puede encontrar desde el cóndor, águila mora, carpintero patagónico, hasta el pato de los torrentes. Además, se puede ver al emblemático huemul (declarado Monumento Natural Nacional en 1996 y cuya población más austral encuentra refugio en este parque), el zorro colorado y el puma, entre otros mamíferos nativos.




El clima es templado a frío y húmedo. Las temperaturas medias van desde los 0,6° C en invierno y 13,4º C en verano, para las zonas más bajas (en las de mayor altura la temperatura media anual rondaría los -3° C). 




CONSERVACIÓN


Como dijimos anteriormente, el Parque Nacional Los Glaciares se creó para preservar una gran zona de hielos continentales y glaciares de todo tipo, como también conservar al bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica.

Lo que se destaca precisamente aquí es la accesibilidad a estos imponentes macizos, ya que, en otras regiones del mundo, los glaciares se encuentran como mínimo a una altitud de 2.500 msnm, pero debido a su ubicación, a los vientos dominantes del pacíficos y especialmente la Cordillera de los Andes, en esta área se los encuentra a 1.500 mts. deslizándose hasta los 200 msnm. Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes lagos: el Lago Argentino y el Lago Viedma, que vierten sus aguas al Océano Atlántico cruzando toda la provincia a través del río Santa Cruz.




El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 metros. El glaciar Upsala, ubicado sobre el brazo Norte del mismo lago, es el de mayor tamaño: posee un largo de 50 km y un ancho de casi 10 km. Además, se encuentran otros que también destacan por su magnitud, como el glaciar Spegazzini, glaciar Seco, glaciar Onelli y glaciar Viedma.



En el sector norte del parque se encuentra el macizo Fitz Roy que se destaca por su altura (3405 metros) y por su monumental aspecto de escarpadas laderas por las que bajan glaciares con el entorno de los cordones cordilleranos circundantes. Psss! Si querés saber más sobre el Fitz Roy no dejes de visitar nuestro posteo sobre El Chaltén.




ACTIVIDADES


Trekking sobre el hielo, navegaciones, senderismo, escalada, pesca, son algunas de las opciones que ofrece el Parque y permiten conocer lugares como los glaciares Perito Moreno (donde se puede caminar por encima del mismo), Upsala, Viedma y Spegazzini, los lagos Argentino y Roca, la zona del Cerro Chaltén o Fitz Roy, el cerro Torre, el Chorrillo del Salto, el Campo de Hielo Patagónico, y el Lago del Desierto (a 37 km de El Chaltén, por RP 23), con bosques centenarios, glaciares y chorrillos.


Pero sin lugar a dudas, la mayor actividad de este Parque está nuevamente relacionada con el glaciar Perito Moreno y es su gradual rompimiento y posterior nivelación de las aguas del Lago, que se convierte en un espectáculo conmovedor único en el mundo. Este evento se repite cada tres o cuatro años, donde asisten miles de personas de todo el mundo.




#DATOARXA A TENER ENCUENTA ANTES DE VISITARLO


- La temporada ideal para visitarlo es primavera, verano y a principios de otoño (septiembre-abril).


- Está prohibido el uso de drones.


- Para evitar caídas, golpes o pasar momentos graciosos para el resto menos para uno, hay que utilizar siempre calzado apto para trekking, tanto para los senderos naturales como para recorrer el circuito de pasarelas del Glaciar Perito Moreno.


- El Parque posee un campamento organizado (Camping Lago Roca) y uno libre (El Huala) en Lago Roca y un área de picnic (Río Mitre) camino al Glaciar Perito Moreno.


3. PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN


- Año de creación: 2004.


- Superficie: 62.169 ha.


- Provincia: Santa Cruz.


- Ecorregión: Estepa Patagónica en el límite con el Mar Argentino.


- Entrada gratuita.

 


El Parque Nacional Monte León está ubicado sobre la costa del Mar Argentino, al sur de Comandante Luis Piedrabuena (35 km) y al norte de Río Gallegos (210 km), en la provincia de Santa Cruz. Posee una superficie de 62.169 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Estepa Patagónica.




CONTEXTO HISTÓRICO


En el año 1997, la Administración de Parques Nacionales decidió incorporar a las áreas protegidas, la franja costera de Santa Cruz presidida por el Monte León, debido a la biodiversidad del área.

 


Tras adquirirla en condición de fiduciario, en mayo de 2001, con fondos provistos por The Patagonia Land Trust, la Fundación Vida Silvestre Argentina donó la estancia Monte León a la Administración de Parques Nacionales, en noviembre de 2002. Con la sanción de la Ley 25.945, en el año 2004, se crea el Parque Nacional Monte León.

 




CARACTERÍSTICAS


Situado en el límite de dos ecorregiones, la estepa Patagonia y el Mar Argentino, Monte León exhibe elementos distintivos de uno y otro ambiente.




Es un área compuesta de altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas bahías y playas restingas que se descubren con la bajamar. El sector costero representa cerca del 1% del litoral marítimo argentino.




El icono central del paisaje es una península de tierra que se asemeja a un león echado denominada Cabeza del León y que le da nombre al Parque.

 


CLIMA


Frío, árido a semiárido.

La temperatura media anual es de 6,8°C, con mínimas invernales bajo cero y máximas estivales por encima de los 30°C.

Precipitaciones: Se presentan unos 250 mm anuales de lluvia, concentrados en otoño e invierno.

Vientos predominantes del oeste-suroeste a una velocidad promedio de 15 a20 km/h, con ráfagas de hasta 100 km/h.



 

CONSERVACIÓN


Constituye una muestra representativa de la biodiversidad de la estepa y costa patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico.




En la desértica estepa domina la mata negra, un arbusto de follaje muy oscuro y resinoso. Le acompañan los coirones, pastos de duro follaje, y otras plantas.




La fauna es integrada por tropillas de guanacos, choiques zorrinos, armadillos, zorros y pumas.

En la costa y en el mar, se encuentran gaviotines, gaviotas, y cormoranes. No son las únicas aves, ya que el área cuenta con una de las principales colonias de pingüinos de Magallanes del país, con más de 60.000 parejas reproductoras. Varias aves migradoras también pueden verse, tales como el chorlito doble collar, el de rabadilla blanca y el enorme petrel gigante. En este ambiente se hallan apostaderos de lobo marino de un pelo.

Entre las restingas, que quedan al descubierto durante la bajamar, pulpos, mejillones, caracoles, pequeños camarones, anémonas, erizos, estrellas de mar y cangrejos hacen de la supervivencia un arte. Muchas aves acuden a estos sitios para alimentarse como los chorlos, el ostrero y la paloma antártica.




Las aguas marinas vecinas son habitadas por gran cantidad de las especies de peces que han sido registrados en el Mar Argentino. Muchos crían entre los cachiyuyos, enormes algas que forman verdaderos bosques submarinos. Y no es raro observar delfines como la tonina overa y/o el delfín austral.




ACTIVIDADES


-Mirador Cabeza del León: En el camino de acceso a la costa, se encuentra el mirador desde donde se puede apreciar la particular geoforma que se asemeja a un león. En un recorrido de 25 metros sobre una pasarela. El tiempo aproximado de recorrido, ida y vuelta, es de 10 minutos.




-Sendero Pingüinera: Esta senda conduce, a través de la estepa, a “la casa” de los pingüinos. Desde allí se puede obtener una excelente vista panorámica de toda la colonia, conformada por más de 60.000 parejas de pingüinos de Magallanes. En este recorrido es probable observar pumas o sus rastros. El tiempo aproximado de recorrido ida y vuelta es una hora y media, y el horario de visita a la colonia es de 9 a 17 hs. Es posible avistar algunos ejemplares a partir del mes de octubre.




-Cabeza del León y Sendero Lobería: Es un sendero peatonal de 400 metros hasta el mirador, donde es posible observar un apostadero de descanso de lobos marinos de un pelo y hay una excelente vista del mar.




-Isla Monte León: Desde el mirador se podrá divisar la Reserva Provincial Isla Monte León, que alberga una colonia de nidificación de cormoranes imperiales, gaviotas grises y cocineras, fue el sitio con mayor extracción de guano en el siglo pasado.




-Intermareal: Singular ambiente costero que es posible visitarlo en días y horarios de mareas bajas, se debe consultar esta información en el centro de informes por su seguridad.



-Playa: Al pie de los acantilados nacen playas con abundante arena y pedregullo, donde es posible descansar y caminar.




-Pesca: La temporada de pesca comienza el 1 de enero hasta el 30 abril, el permiso es gratuito pero obligatorio. La especie más común de la zona es el Róbalo.

 

#DATOARXA A TENER ENCUENTA ANTES DE VISITARLO

 

-La temporada ideal para visitarlo es de mediados de diciembre a febrero.




-El camino de acceso a la zona costera se torna intransitable los días de lluvia.




-Para visitar el parque es requisito registrarse en el Centro de Informes ubicado en el ex casco de la estancia Monte León, Ruta Nacional N° 3 Km 2400.




 

CURIOSIDADES


Es el primer Parque Nacional costero-marino de la Argentina.






4. PARQUE NACIONAL PATAGONIA


- Año de creación: 2015.


- Superficie: 52.811 ha.


- Provincia: Santa Cruz.


- Ecorregión: Estepa Patagónica.


- Entrada libre y gratuita.




CONTEXTO HISTÓRICO


El Parque Patagonia Argentina, ubicado en la región noroeste de la provincia de Santa Cruz, fue creado por Ley Nº 27.081, sancionada a fines del año 2014 y promulgada en 2015.



Se encuentra en el sector sur del departamento Lago Buenos Aires, próximo al sector norte del departamento Río Chico, y protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de la estepa patagónica, siendo la primera área protegida nacional en proteger las mesetas de altura santacruceñas. Con la creación de esta área protegida, la APN incorporó un tipo de ambiente que hasta ahora no se encontraba representado.



Los pasos fronterizos ubicados al margen de los grandes lagos Pueyrredón y Buenos Aires (este último el más extenso de Sudamérica) determinan un circuito de aproximadamente 600 kilómetros a lo largo de un territorio de 12 mil kilómetros cuadrados, que permite asombrarse con procesos geológicos, ecológicos, históricos y culturales propios de este sector de la Patagonia argentina y chilena.


CARACTERÍSTICAS


Sus paisajes muestran una gran cantidad de conos volcánicos, extensas mesetas escalonadas, cañadones y vastas llanuras con extensos pastizales entre innumerables rocas volcánicas.


Desde la reserva hídrica que el Parque Nacional protege descienden ríos, arroyos y manantiales que aseguran la provisión de agua a una amplia región. Además de cientos de lagunas y ríos como el Ecker, Pinturas, Los Antiguos, Columna, Correntoso, además de numerosos arroyos estacionales y permanentes, mallines y vegas. Por si todo esto fuera poco, el área incluye, además, el único glaciar que no es de cordillera de Sudamérica.


Aves como los cisnes de cuello negro y el flamenco austral se encuentran en la zona, al igual que reptiles como el matuasto, lagartijas y mamíferos como el guanaco, el chinchillón anaranjado y el peludo.

Hablando del clima, predomina un clima templado-frío, con escasas precipitaciones, vientos fuertes y heladas a lo largo de todo el año.

CONSERVACIÓN


El objetivo principal de su creación fue proteger el hábitat del macá tobiano, un ave zambullidora única en su especie y endémica de las lagunas de altura situadas en las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Cardiel. Se la considerada como en peligro crítico a nivel mundial, es decir, que se encuentra en una categoría que agrupa a las especies que requieren de acciones urgentes para su conservación.

ACTIVIDADES


A nivel turístico el Parque Nacional Patagonia tiene la particularidad de integrar localidades y sitios que de por sí ya conforman un circuito turístico de enorme potencial, como Perito Moreno, la Cueva de las Manos, Los Antiguos, el camino del monte Zeballos y Lago Posadas.


El parque, cuya mayor parte es aún casi inaccesible dada la ausencia de rutas y senderos, se encuentra en el centro del circuito que rodea todos estos lugares, con lo que las posibilidades para desarrollar el turismo de naturaleza en el futuro en la zona son ciertamente prometedoras.




Otro de los grandes atractivos de la zona, y sin duda el más conocido, es la Cueva de las Manos, uno de los centros arqueológicos más importantes de Sudamérica. Alberga pinturas rupestres que representan las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos nativos del continente, entre los 9.300 y 3.300 años de antigüedad, por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.




#DATOARXA A TENER ENCUENTA ANTES DE VISITARLO


- Cuando realices excursiones, es fundamental llevar comida, agua, gorro, anteojos de sol y protector solar. Además, no te olvides de llevar abrigo debido a la gran amplitud térmica.


5. PARQUE NACIONAL PERITO MORENO


- Año de creación: 1945.


- Superficie: 126.830 ha.


- Provincia: Santa Cruz.


- Ecorregión: Estepa Patagónica y Bosques Patagónicos.


- Entrada gratuita.

 


El Parque Nacional Perito Moreno está ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, en el distrito Río Chico a 220 km al noroeste de la localidad de Gobernador Gregores. Posee una superficie de 126.830 hectáreas pertenecientes a las ecorregiones Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos.

 



CONTEXTO HISTÓRICO


En el año 1937, a través del Decreto Nº 105.433 el Gobierno Nacional declaró reservas con destino a la creación de parques nacionales a distintos territorios, entre ellos al del Perito Francisco P. Moreno en la provincia de Santa Cruz. Finalmente, en abril de 1945 por Decreto Ley Nº 9504, ratificado por la Ley Nº 13.895, se lo declaró Parque Nacional.

 



CARACTERÍSTICAS

 

Comprende dos ecorregiones, la Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos, cruzadas por 8 lagos de origen glaciario. La cuenca del Lago Belgrano desagua en el océano Pacífico a través de una intrincada red hidrográfica que une los lagos Mogote, Península, Volcán, Azara, Escondido y Nansen, además de los ríos Volcán, Cabrera, San Lorenzo, Penitente y Lácteo, entre otros. En cambio, la cuenca del Lago Burmeister desagua en el océano Atlántico por el estuario del río Santa Cruz, al que llega después de pasar por los ríos Roble, Belgrano y Chico, y atraviesa toda la Patagonia.

 


 

CLIMA


Frío seco a húmedo. 

Temperatura media ronda los 15º C en verano y en invierno hasta los -25º C. 

Precipitaciones: De este a oeste, el promedio anual de lluvias varía entre 400 y 3.000 mm. 

Nevadas: Suele nevar, incluso en verano. 

La influencia de los fuertes, persistentes y gélidos vientos del oeste resulta notoria.

 


CONSERVACIÓN

El parque preserva la fauna, la flora y los restos fósiles encontrados en la región.

 

El Parque Nacional Perito Moreno es uno de los más valiosos yacimientos arqueológicos. Los aleros y cavernas del Cerro Casa de Piedra, resguardan las pinturas rupestres pertenecientes a los antecesores de los tehuelches, principales aborígenes de estas tierras.

 

En la zona de la estepa predominan los coirones pero en la región boscosa, prevalecen la lenga, el ñire y el guindo.

 


Con respecto a la fauna, en la estepa habitan numerosas especies como el guanaco, el choique, el puma, el zorro colorado y el zorro gris. En los lagos y lagunas habitan flamencos, hualás, cisnes, patos y cauquenes. Y en las altas cumbres se puede observar al cóndor, al águila mora y al ñacuturú.

 

Un punto aparte merece el huemul, una de las especies emblemáticas de los Andes y en riesgo de extinción. Este ciervo patagónico se encuentra amenazado tanto por la caza furtiva como por la escasez de montañas, laderas y valles en buen estado de conservación. Por esto, su protección se ha convertido en tarea relevante y vital. 



ACTIVIDADES


El parque es ideal para disfrutar de largas caminatas y de la observación de la flora y la fauna autóctona. También se puede visitar el Destacamento de Guardaparques, el Alero, ubicado en las cercanías de la oficina de informes del Parque, cuenta con representaciones rupestres, y restos arqueológicos de más de 6.000 años.

 


La Estancia La Oriental, sobre el Lago Belgrano, ofrece hospedaje, comida, alquiler de caballos y lugar de acampe.

 


A continuación una serie de alternativas para realizar caminatas a través de senderos. Los Guardaparques brindan información completa sobre estos recorridos:

 

-Ascenso al Cerro León: Comienza en la Estancia La Oriental, su duración aproximada es de 4 horas ida y vuelta, brindando una vista panorámica y la posibilidad de ver cóndores en vuelo.

 


-Senda Natural Península Belgrano: Comienza en el itsmo del Lago Belgrano, con una duración aproximada de una o dos horas, recorriendo la zona de transcición estepa-bosque.

 


-Laguna del Mié: Se ubica a 6 km camino al Burmeister, y en el trayecto se recorren lagunas habitadas por numerosas aves.

 



-Caminatas de uno o dos días: Al Lago Burmeister, a El Rincón y/o al Lago Volcán y caminatas de tres o cuatro días: Al Puesto del Nueve y/o al Valle del Cerro

 


 

#DATOARXA A TENER ENCUENTA ANTES DE VISITARLO

 

-La temporada ideal para visitarlo es desde fines de primavera hasta principios de otoño.

 


-El horario de visita es de 9 a 21 horas. No se permite el ingreso fuera de los horarios establecidos.

 


El Parque permanece cerrado al público general desde el 1° de mayo hasta el 1° de octubre.

 


CURIOSIDADES


-El nombre del parque perpetúa la memoria del Dr. Francisco Pascasio Moreno, destacado naturalista, fundador del sistema de parques nacionales de Argentina y del Museo de La Plata.



-El Cerro San Lorenzo es la segunda cima más alta de la Patagonia e icono de la Cordillera, conocido como el “Everest Argentino”, un gran desafio para los amantes de la montaña.


6. PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO


- Año de creación: 1960.


- Superficie: 68.909 ha.


- Provincia: Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.


- Ecorregión: Bosques Patagónicos.


- Tarifario: Entrada General $1500; Residentes Nacionales $230; Niños y niñas de 6 a 12 años $120; Residentes Provinciales $100, Estudiantes $110; Alumnos de hasta 16 años en excursión escolar, Residentes locales, jubilados y pensionados (registrados en el SIPA), niños de 0 a 5 años y discapacitados $0.

 


El Parque Nacional Tierra del Fuego está ubicado en el extremo sudoeste de la provincia de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia.

 



CONTEXTO HISTÓRICO

El Parque fue creado a través de la Ley 15554, sancionada el 30 de septiembre de 1960 y promulgada el 25 de octubre del mismo año.

 


CARACTERÍSTICAS

Tiene costa de mar, donde se destaca la Bahía Lapataia, lagos, valles, extensas turberas y bosques, que en conjunto componen un escenario natural único.

 


 CLIMA


Frío húmedo. 

Amplitud térmica anual baja (7,5 ºC), con una temperatura media anual de 5,6 ºC.

Precipitaciones: Uniformes y de baja intensidad durante todas las estaciones (200 días al año).

Nevadas: Abundantes, en montañas y valles interiores la nieve permanece de mayo a septiembre.

 


CONSERVACIÓN


El Parque preserva cerca de 70.000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar de caminatas en contacto con la naturaleza virgen.

 


Es el área natural protegida más austral del país, donde las estribaciones de la Cordillera toman menor altura y se encuentran con el mar en el canal del Beagle. En la costa se destacan la Bahía Lapataia, único fiordo argentino del canal, y la Ensenada Zaratiegui.

Los bosques del Parque están conformados principalmente de lengas, que en otoño se tiñen de rojo intenso. En los bordes de las turberas de musgo se desarrollan los ñires. Y en sitios más húmedos se combina con el guindo asociadas con canelo.

 

Mamíferos como el guanaco, el huillín, y el zorro colorado fueguino viven allí. Asociados al agua y sus costas, la caranca; el albatros ceja negra; el quetro; ostreros; gaviotas y macaes. En los bosques y alrededores, la cachaña, el carpintero gigante, el rayadito y el zorzal patagónico son las principales especies.

 


ACTIVIDADES


Cuenta con una red de senderos señalizados de unos 40 kilómetros con diferentes dificultades. También se pueden realizar excursiones en canoa por el Lago Acigami o Roca y los ríos Lapataia y Ovando. O realizar la excursión Tren del Fin del Mundo.

 

Existen tres áreas de acampe permitidas: Río Pipo, Ensenada y Laguna Verde, que cuentan con sanitarios químicos entre noviembre y abril. La otra área de acampe, que no posee sanitarios, se encuentra habilitada en el sector denominado Laguna del Caminante, en la senda Andorra-Cañadón de la Oveja. El parque no posee energía eléctrica de red, internet, ni cobertura de telefonía celular en toda el área.

 



#DATOARXA A TENER ENCUENTA ANTES DE VISITARLO

 

La temporada ideal para visitarlo es fines de octubre a abril, durante el resto del año la nieve dificulta los paseos.




CURIOSIDADES


Solo unas 2000 ha de su extremo meridional están abiertas al público. El resto del parque tiene la categoría de “reserva natural estricta”.




FUENTES


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/material-didactico-2019.pdf


http://www.losglaciares.com/es/parque/index.html#1


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/losglaciares


https://walk-trek.tur.ar/es/el-parque-nacional-los-glaciares/


https://www.elcalafate.tur.ar/parque-nacional-los-glaciares-1.htm


file:///C:/Users/UserPC/Downloads/material-didactico-2019.pdf


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/bosquespetrificados


http://elheraldo15.medios.com.ar/contenido/1798/el-museo-de-arboles-historicos-sumara-material-sobre-el-bosque-petrificado-de-sa


https://www.patagonline.com/bosques-petrificados/


https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/5-parques-nacionales-imperdibles-casi-desconocidos-nid2304170/


https://tripin.travel/parque-nacional-monte-leon/


https://www.facebook.com/search/photos/?q=parque%20nacional%20monte%20leon&f=Abqpen0nkX_gXMLfwsYVZYRsQA-ZDvRzq6Z48OmUBg-2o4EQJZ1zEVUEbSoRsy7mcT-GMy5SWc81mW7PUjTYSwZkeCSOSnB_70usUJjQPaTWMO1QhR3vQSJEksrpRkHsqeJQPU28-1b48rrzkiXQ6C2E


https://www.patagonia.com.ar/Gobernador+Gregores/739_Parque+Nacional+Perito+Moreno.html


https://www.infobae.com/tendencias/ecologia-y-medio-ambiente/2018/12/23/parque-nacional-perito-moreno-un-area-protegida-poco-visitada-que-luce-una-flora-y-la-fauna-patagonica-intacta/


http://www.misfavoritosweb.com.ar/Posts/ParquesNacionales/ParqueNacionalPeritoMoreno.php

 

https://weekend.perfil.com/noticias/trekking/el-menos-conocido-de-la-patagonia.phtml


https://findelmundo.tur.ar/es/reservas-naturales/854


https://tolkeyenpatagonia.com/flora-y-fauna-en-el-parque-nacional-tierra-del-fuego/


https://www.patagonianwild.com/nota/circuito-parque-nacional-patagonia-argentina


http://www.parquepatagoniaargentina.org/circuito-parque-patagonia/


https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/que-visitar/parques-y-reservas/item/74-parque-nacional-patagonia


https://www.infobae.com/tendencias/ecologia-y-medio-ambiente/2019/02/25/parque-nacional-patagonia-una-reserva-concebida-para-proteger-el-patrimonio-ambiental-cultural-y-arqueologico-de-los-argentinos/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages